top of page

Por qué los delitos sexualuales?

  • IselaAltamirano Construyendo Alternativas
  • 1 mar 2023
  • 3 Min. de lectura




A veces estamos scrolleando y sin pensarlo nos topamos con noticias que nos asustan y preocupan mucho: una niña pequeña fue abusada; una mujer fue violada; un adolescente fue acosado sexualmente.


Cuando menos lo imaginas te comienzas a preguntar: por qué?


Te cuento un poco. Las agresiones sexuales pueden definirse como conductas sexuales impuestas coactivamente a la víctima, y esta conducta es impuesta ya sea porque el que recibe esta agresión –receptor- es inadecuado como en el caso de un menor o familiar , o porque la conducta en sí misma es violenta como en el caso de la violación.


Esta violencia no viene siempre de desconocidos que transgreden a otros, sino muchas veces pueden ser causada por personas conocidas para el agresor pero que cuya accesibilidad es la suficiente como para que éste la considere como receptora de la violencia a partir del abuso de confianza y relación establecida.


Es doloroso saber y reconocer que los datos de violencia sexual pueden estar no totalmente registrados ya que a veces algunas víctima contribuyen a la ocultación de lo ocurrido, en parte por actitudes de vergüenza, en parte por temor a las represalias, y en parte por la repugnancia a revelar intimidades familiares (especialmente en los casos de abuso sexual intrafamiliar). Es así que este tema suele convertirse en un secreto de familia que se guarda por generaciones y que de ser revelados por algún miembro generará una ola expansiva de hostilidad y enojo.


En la violencia sexual de acuerdo a Echevurrúa (2018) la mayoría de las víctimas son mujeres, y la mayoría de los agresores, hombres. Las razones de esta preponderancia masculina entre los ofensores sexuales son diversas. En primer lugar, el mayor impulso sexual masculino (resultado, en parte, del aumento de la testosterona en sangre), que puede llevar a fijar la atención sexual en una mayor variedad de estímulos. En segundo lugar, el mayor componente agresivo de los varones, que puede explicar la adopción de conductas violentas ligadas al sexo (como en el caso de la violación). Y en tercer lugar, las expectativas del comportamiento sexual del varón, que puede ligar su autoestima a tener un impulso sexual fuerte y referido a parejas diversas (Echeburúa, 2011).


es necesario mencionar que en algunas ocasiones las agresiones sexuales son parte de una carrera delictiva, y en otras –como en el caso de los pedófilos y violadores reincidentes el delito es específicamente sexual. Las agresiones sexuales no son necesariamente la expresión de un trastorno mental pero sí de déficits psicológicos, tales como unas determinadas variables de personalidad como baja autoestima y alta impulsividad, socialización inadecuada, experiencias de abuso infantil, distorsiones cognitivas o fantasías sexuales desviadas. De tal manera si bien no presentan trastornos mentales como tal sí presentan rasgos de personalidad anómalos, procesos de socialización inapropiados o capacidad intelectual baja así como desajustes familiares.


Pero qué sucede que una persona actúa así?


Los factores que llevan a una agresión sexual son múltiples que puede definirse como una mezcla de sexo con una fuerte carga de agresión, de tal manera que una violación es tanto una acción dirigida a obtener placer sexual forzado como una manifestación de poder sobre la víctima sobre todo en el caso de violaciones múltiples.


Existen tres factores asociados a la expresión de agresiones sexuales:

1. Factores psicológicos tales como la excitación sexual del agresor mediante el ejercicio de la violencia, falta de autocontrol, de autoestima en el área sexual, ausencia de empatía, haber sido víctima de abusos sexuales en la infancia o la carencia de habilidades interpersonales para establecer relaciones consentidas con personas adultas.

2. Factores sociales como la glorificación de la violencia en el contexto social del agresor o la cosificación de la mujer como un objeto sexual al servicio del varón.

3. Factores situacionales como la aparición de una oportunidad para el delito , como consumo abusivo del alcohol y drogas o el contagio emocional del grupo.


Así pues como se observa es un fenómeno complejo y amplio.


Para la prevención:


Cuando hablamos de prevención solemos imaginar a la víctima y que deseamos que ningún ser querido pase por momentos así de dolorosos, sin embargo habrá que pensar también en la importancia de generar recursos protectores en nuestros hijos para que no sean éstos los agresores.


  • Maneja un estilo asertivo y respetuoso de autoridad y manejo de poder en casa

  • Promover espacios diversos de esparcimiento y fortalecimiento de redes de relación como lo puede ser la familia, amistades cercanas o vecinos.

  • Si se detecta el consumo de pornografía y/o violencia acudir con un especialista para orientación y guía.


Juntos Construyamos Alternativas!





Referencia

Echeburrúa E. 2018. Violencia y trastornos mentales una relación compleja. Ed. Pirámide. Madrid España.

Comments


  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2022 por Construyendo Alternativas. Creado con Wix.com

Logo fondo transparente color construyendo 2024.png
bottom of page