top of page

La semilla de la psicopatía

  • IselaAltamirano Construyendo Alternativas
  • 1 feb 2023
  • 4 Min. de lectura

Prendes la tele y te encuentras con una serie que te capta la atención por su contenido novedoso, lo primero que experimentas es curiosidad porque te parece una información entre creativa y conocida y hasta cierto punto despierta en ti una sensación nueva que no sabes cómo explicarte. Se encuentra entre lo turbio y lo permitido, al final de cuentas es "licito" porque es visible y accesible al público en general pero al mismo tiempo te asusta porque podría ser real. Avanza la escena y resulta que después de un rato hay un personaje que capta doblemente tu atención porque se muestra en un tono claro-obscuro, lo que te lleva a intuir que es tan cándido como profundamente lúgubre.


Al término del capítulo te queda el sabor agridulce de haber visto cómo planeaban el asesinato de una persona y al mismo tiempo el cómo nadie se percató de que quien lo ejecutaría era realmente una persona macabra.


Pues bien, acabas de leer la representación tradicional y novelesca de la psicopatía. Los thrillers la dibujan justamente como aquello deseable y prohibido aquello que incluso llega a seducir a alguna parte del tu ser o a ofrecerte la idea de que cualquier en cualquier momento podría serlo y sin embargo algo que también debe saberse es que ese pensamiento se encuentra con una gran carga de fantasía y ficción pues que no todos aquellos definidos como tal se encontrarán inadaptados o fuera de la norma por lo que tampoco se mostrarán necesariamente disonantes o discordantes con lo que se presenta en el contexto inmediato.


Entonces?


Cómo es un psicópata: Es un individuo insensible, emocionalmente inmaduro, desdoblado y carente de profundidad, con emociones simples, sin capacidad para experimentar ansiedad o miedo, y sin la posibilidad de que las recompensas o castigos ejerzan efecto alguno sobre su comportamiento. (Karpman 1961).


Asimismo la Dra. Feggy Ostrosky (2017) quien dirige el laboratorio de psicofisiología y neuropsicología de la UNAM, menciona que alrededor de 900mil personas padecen actualmente este trastorno de personalidad pudiendo incluso alcanzar el 3% de la población en México. Dicho trastorno tiene tanto un componente genético como un componente medioambiental -contexto e interacciones- por tanto la semilla de dicha condición se encuentra en la infancia en los cuidados que se tengan en ésta, de la conexión experimentada y del estilo en el manejo de la autoridad y el poder que se presentan -disciplina- , pues hoy sabemos que el maltrato sostenido se transforma en violencia y ésta tiene como consecuencia el daño psíquico permanente y en muchos casos irreversible al tener efectos directos en el neurodesarrollo.


Un elemento clave para transformar los estilos de crianza es tener presente el concepto de agresividad y agresión, pues ésta es inherente al ser humano ya que compartimos con otros mamíferos un sistema biológico para responder agresivamente más la agresión está basada en la acción y es controlable.


Por otro lado, gracias al mecanismo de la agresividad -compartido por los mamíferos- podemos defender a nuestros cachorros del medio ambiente ya que sin esta capacidad de reacción una madre no podría defenderlos y morirían al igual que una loba sin este sistema natural no podría defender a sus lobeznos de que murieran al ser atacados, así pues tenemos como mamíferos estructuras cerebrales, sistemas nerviosos autónomos y patoperiféricos como centrales que nos ayudan a responder la agresión externa. Entender lo anterior nos permitirá comprender muchas de las reacciones naturales que se pueden presentar cuando nuestras criaturas son aún pequeñas, pero al mismo tiempo permitirá observar cuándo esta reacción natural traspasa el límite de lo lícito en la relación con nuestro hijo. La violencia es una agresión hipertrofiada, es una agresión que tiene la intención de controlar y es así como -aún sin pensarlo o desearlo- se causa daño físico, psicológico, emocional, sexual etc.. Por lo tanto si un individuo crece en un ambiente así de hostil y se le agrega la posibilidad de una predisposición genética -hereditaria- entonces en ciertas circunstancias dentro de ciertos contextos familiares y medioambientales habrá una semilla con alta posibilidad de ser fértil.


Para finalizar:


Es importante enfatizar que es un TRASTORNO DE PERSONALIDAD y no una condición psiquiátrica pues la persona con este perfil se encuentra médicamente saludable, por lo que hay que comprender que al ser un trastorno de personalidad se va a manifestar principalmente en dos esferas:

  1. en la esfera interpersonal -RELACIONAL-, son individuos que utilizan a los demás para sus propios fines; y

  2. en la esfera EMOCIONAL son gente que tiene problemas para experimentar las emociones de los demás, por eso muchas veces utilizan a las personas para sus propios fines pues son individuos egocéntricos y superficialmente encantadores, por eso es sencillo que algunos puedan encajar en lo que se conoce como PSICÓPATA ADAPTADO.


De bolsillo para prevenir:

  1. Observa tus respuestas emocionales hacia tus hijos , alumnos, sobrinos etc

  2. Reconoce cuáles son los disparadores más comunes en ti

  3. Revisa tus creencias sobre autoridad, manejo de límites e infancia/adolescencia


Cuéntame tus dudas, compárteme tus inquietudes y juntos Construyamos Alternativas!




Comentários


  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2022 por Construyendo Alternativas. Creado con Wix.com

Logo fondo transparente color construyendo 2024.png
bottom of page